miércoles, 9 de octubre de 2013

Una segunda vida para los desechos papeleros en la industria de la construcción



 La celulosa, ingrediente principal del papel, cuenta con una gran eficacia como aislante, por lo que este material podría ofrecer a la industria de la construcción una alternativa efectiva y más respetuosa con el medio ambiente que el aislamiento convencional. Hasta ahora, el problema para los constructores era la falta de un método sencillo para aprovechar la celulosa.

 A través del proyecto InsulaTFH (Enhanced insulation in timber-frame housing using recycled materials), un grupo de investigadores pretendía desarrollar un proceso de bajo coste para producir una serie de paneles preaislados de tamaño estándar empleando fibras de celulosa extraídas de residuos papeleros. Para ello tomaron residuos de industrias papeleras locales y lo transformaron en pulpa aislante para, seguidamente, utilizar esta pulpa junto con materiales pirorretardantes para rellenar paneles de madera.

 Este nuevo sistema garantiza que cada panel cumpla especificaciones precisas a la vez que elimina el riesgo de dañar al aislamiento durante el transporte o las tareas de construcción, además de garantizar que cada panel sea estanco y hermético, cualidades difíciles de lograr en los marcos de madera convencionales.

 Los paneles resultantes suponen una vía rentable para que los constructores puedan alcanzar los valores requeridos  de resistencia térmica en aislamiento de paredes y evita tareas de relleno sobre el terreno a menudo complicadas. Además, el equipo necesario para producir estos paneles se podría instalar en cualquier fábrica de armaduras de madera.

 Por otro lado, puesto que el papel desechado se obtiene de fuentes locales y que las fibras de celulosa se obtienen en la propia fábrica, se disminuyen los costes de transporte y la contaminación derivada, se eliminan materiales de envasado y se reduce la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos. De esta forma, se produce una reducción notable de los impactos ambientales durante el ciclo de vida.

 El proceso ha sido validado en condiciones de producción reales, sobre el terreno, en condiciones tanto de clima frío como caluroso y se ha comenzado a comercializar como The Precision System. 

martes, 8 de octubre de 2013

"Urechis unicinctus", el Pez Pene

 Esta lombriz de mar, conocida coloquialmente como urechi, se ha hecho merecedora de su nombre por su apariencia. Se trata de uno de los manjares gastronómicos de los países asiáticos y cuenta con un gran número de maneras de prepararse.

 ¿Apetitoso?

Urechis unicinctus

jueves, 3 de octubre de 2013

Comienza el voluntariado de otoño en Reforesta


 La asociación sin ánimo de lucro Reforesta, cuya finalidad es trabajar por la conservación y la recuperación de los bosques, ofrece el programa de voluntariado “Reforestaciones 2013” cuyas actividades de otoño comenzarán a partir del día 5 de octubre. Las jornadas se llevarán a cabo en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama con el fin de seguir recuperando sus bosques.

 Algunas de las actividades que se llevarán a cabo son plantaciones, preparación del terreno, reposición de protectores, limpieza, toma de datos y semillaciones, todas ellas encabezadas por el experto en biodiversidad Ruben Bernal.

 Siempre que existan plazas libres, cualquier persona podrá participar en las jornadas que desee.

 Más información en: http://www.reforesta.es/voluntariado/

miércoles, 2 de octubre de 2013

Una invasión de medusas obliga a parar una central nuclear sueca

Central nuclear de Oskarshaman
 El domingo pasado los operarios de la planta nuclear de Oskarshaman, al sureste de Suecia, se vieron obligados a apagar uno de sus reactores después de que toneladas de medusa común o luna (Aurelia aurita) taponaran las tuberías que recogen el agua para la refrigeración de la central. El martes, tras haber retirado las medusas, la planta ya se encontraba lista para retomar la producción de energía, unos 1400Mv.

 Esta situación no se trata de un hecho aislado. Es la segunda vez que sucede en esta instalación (la anterior fue en 2005) y el año pasado también ocurrió en las instalaciones del Cañón del Diablo en California. Lene Moller, investigador del Instituto Sueco para el Medio Ambiente Marino, indicó que en el Báltico hay cada vez más medusas lo que podría llevar a una mayor frecuencia de este tipo de sucesos.
“Baja la concentración de oxígeno, los peces se van y ellas ocupan el ecosistema”.
Ejemplar de "Aurelia aurita"

martes, 1 de octubre de 2013

Se descubre una nueva especie de coral en Panamá

 El hallazgo se produjo durante la primera exploración sumergible al banco Hannibal, Zona de Protección Marina que pertenece al Parque Nacional de Coiba, Panamá. Se trata de un coral blando que crece en torno a los 63 m de profundidad sobre rocas, escombros, arena gruesa o sedimentos fangosos, y que forma colonias de color rosa brillante con espesas ramas de color claro.

Eugorgia siedenburgae

 El coral ha sido bautizado como Eugorgia siedenburgae por Héctor Guzmán, científico venezolano perteneciente al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), que encontró y recogió las muestras del coral. La elección del nombre, según el propio Héctor, es un homenaje a Joan S. Siedenburg, exploradora estadounidense vinculada al STRI.
“Este nuevo nombre de la especie reconoce el interés especial de Siedenburg en la exploración en el mar profundo y su aprecio por la vida marina”.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Pez gota o pez borrón, el animal más feo del mundo

 Psychrolutes marcidus, conocido como pez gota o pez borrón, se trata de una especie de pez que se encuentra únicamente en las profundidades en las costas de Australia y Tasmania. Tiene un aspecto rosado y gelatinoso, ya que su cuerpo está formado principalmente por una masa de densidad ligeramente menor a la del agua, lo que le permite flotar a esa profundidad sin apenas gastar energía y así alimentarse de los invertebrados que se cruzan en su camino. Esto a su vez le convierte en un animal muy vulnerable a la pesca de arrastre, principal causa de que esta especie se encuentre en peligro de extinción.

 Rara vez se ha conseguido fotografiar a este pez en libertad, la mayoría de las imágenes son tomadas a individuos capturados ya en la superficie, lugar donde pierde su aspecto natural debido a la diferencia de presión.

Ejemplares de pez gota congelados

Individuo de pez gota totalmente deformado por la diferencia de presión

 En septiembre de 2013, fue elegido como el “Animal más Feo del Mundo” por la Ugly Animal Preservation Society (Sociedad para la Conservación de los Animales Feos) de Reino Unido, tras convocar un original concurso para elegir al animal menos agraciado del mundo a través de internet. El concurso fue organizado con el fin de captar la atención de la sociedad sobre las especies poco conocidas y que se encuentran amenazadas, pero que no son “tan bellas y tiernas como los osos pandas”.



viernes, 27 de septiembre de 2013

India planea construir la planta solar más grande del mundo

Paneles solares en la India

 El gobierno de la India pondrá en marcha la planta de energía solar más grande del mundo a través del proyecto conocido como "Ultra-Mega Green Solar Power Project".


 Debido al alto número de horas de insolación, el desierto situado a unos 47 Km de Jaipur, capital del estado de Rajasthan, se presenta como la localización ideal para este proyecto, el cual cubrirá una superficie de 23.000ha de tierra.

 Debido a la escasez eléctrica que sufre el país y a su dependencia en gran medida de las centrales hidráulicas y de carbón, India comienza a apostar por las energías solar y eólica con la intención de satisfacer sus crecientes necesidades energéticas.

"Este será el proyecto de energía solar más grande del mundo...Se espera que este proyecto sirva para establecer una tendencia de desarrollo de la energía solar a gran escala en el mundo ", dijo el gobierno en un comunicado.

 La planta tendrá una capacidad para generar 4000Mw, más del doble de la capacidad actual de 1700Mw de energía solar de la India. Se espera que la primera fase del proyecto, que tendrá una capacidad de 1000Mw, este completa en el año 2016 y el gobierno tiene como objetivo aumentar la capacidad actual de energía solar a 20.000Mw para el año 2020.

 El gobierno confía en vender la energía solar de la planta a unas 5.50 rupias la unidad, lo que supondría la tarifa más baja para la energía solar de todo el país.