jueves, 26 de septiembre de 2013

Se duplica la población de águila imperial en la Comunidad de Madrid en los últimos ocho años

 
Ejemplar de águila imperial
     
 La Comunidad de Madrid ha logrado en sólo ocho años duplicar la población de águila imperial, ave en peligro de extinción que actualmente cuenta con 49 parejas reproductoras en la región. Además, se ha detectado el vuelo de otros 43 pollos, lo que confirma la tendencia de crecimiento en el número de ejemplares, que ronda el 10% anual desde el año 2009. De esta forma, la Comunidad de Madrid alberga el 15% de la población mundial.

 El esfuerzo para la conservación de la especie ha conseguido tanto aumentar el número de parejas como mejorar y extender el territorio que el águila imperial ocupa, extendiéndose sus áreas de reproducción al Este, además del centro y el Suroeste. Esta recuperación se ha logrado principalmente gracias a la adecuación de tendidos eléctricos, la mejora del hábitat de la especie y la colocación de plataformas para nidificar en lugares seguros. Otro factor importante es el hecho de que gran parte del hábitat de la especie está dotada de alguna figura de protección.

 Además del águila imperial, otras especies como el buitre negro, el cernícalo primilla y la cigüeña negra también se han beneficiado de esta gestión ambiental. Actualmente el buitre negro cuenta con 114 parejas (el doble que en 1997), el cernícalo primilla ha duplicado su población y la cigüeña negra cuenta con siete parejas, cuando hacía 25 años que no nidificaba en la región. El águila perdicera o la nutria están experimentando un aumento notable en los últimos años, así como otras especies como el águila real, la garza imperial, el búho real o algunos anfibios como la rana patilarga.

 En todo esto, el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad ha tenido un papel decisivo. Desde su apertura en julio de 2010, el CRAS ha atendido aproximadamente a 10.000 animales, convirtiéndose así en el mayor y más avanzado hospital de animales silvestres. Durante este tiempo, los técnicos del Centro han recogido del entorno del aeropuerto y trasladado al CRAS, alrededor de 150 pollos y huevos para su cría e incubación y su posterior puesta en libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario