jueves, 26 de septiembre de 2013

Se duplica la población de águila imperial en la Comunidad de Madrid en los últimos ocho años

 
Ejemplar de águila imperial
     
 La Comunidad de Madrid ha logrado en sólo ocho años duplicar la población de águila imperial, ave en peligro de extinción que actualmente cuenta con 49 parejas reproductoras en la región. Además, se ha detectado el vuelo de otros 43 pollos, lo que confirma la tendencia de crecimiento en el número de ejemplares, que ronda el 10% anual desde el año 2009. De esta forma, la Comunidad de Madrid alberga el 15% de la población mundial.

 El esfuerzo para la conservación de la especie ha conseguido tanto aumentar el número de parejas como mejorar y extender el territorio que el águila imperial ocupa, extendiéndose sus áreas de reproducción al Este, además del centro y el Suroeste. Esta recuperación se ha logrado principalmente gracias a la adecuación de tendidos eléctricos, la mejora del hábitat de la especie y la colocación de plataformas para nidificar en lugares seguros. Otro factor importante es el hecho de que gran parte del hábitat de la especie está dotada de alguna figura de protección.

 Además del águila imperial, otras especies como el buitre negro, el cernícalo primilla y la cigüeña negra también se han beneficiado de esta gestión ambiental. Actualmente el buitre negro cuenta con 114 parejas (el doble que en 1997), el cernícalo primilla ha duplicado su población y la cigüeña negra cuenta con siete parejas, cuando hacía 25 años que no nidificaba en la región. El águila perdicera o la nutria están experimentando un aumento notable en los últimos años, así como otras especies como el águila real, la garza imperial, el búho real o algunos anfibios como la rana patilarga.

 En todo esto, el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad ha tenido un papel decisivo. Desde su apertura en julio de 2010, el CRAS ha atendido aproximadamente a 10.000 animales, convirtiéndose así en el mayor y más avanzado hospital de animales silvestres. Durante este tiempo, los técnicos del Centro han recogido del entorno del aeropuerto y trasladado al CRAS, alrededor de 150 pollos y huevos para su cría e incubación y su posterior puesta en libertad.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ecocultura 2013, 10ª edición

 La décima edición de Ecocultura, Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos, se celebrará en Zamora durante los días 11, 12 y 13 de Octubre.

 Ecocultura se ha convertido en un punto de referencia transfronteriza sobre productos ecológicos y en esta décima edición se darán cita más de 100 expositores de todos los sectores que se complementarán con diferentes actividades como conferencias, mesas redondas, talleres, degustaciones, catas dirigidas, encuentros, etc.


 La entrada para el público es gratuita.



 Más información en: Ecocultura, 10ª edición


Cartel Ecocultura 2013, 10ª edición

martes, 24 de septiembre de 2013

Ranas sin oído medio capaces de oir gracias a la boca

 El sistema auditivo ha ido evolucionando de forma diferente a lo largo de la historia. La capacidad auditiva en gran parte de los animales terrestres, depende de la existencia de un oído medio en el que se encuentra el tímpano. Este vibra en respuesta a las ondas sonoras y los huesecillos del oído transmiten estas vibraciones al oído interno, el cual los traduce en señales eléctricas que son enviadas al cerebro. Sin el oído medio, muchos tetrápodos (animales de cuatro patas) no serían capaces de escuchar.


 La especie de rana Sechellophryne gardineri se originó en Gondwana y ha evolucionado de forma aislada en las Seychelles. Estas ranas carecen de oído medio y por lo tanto de tímpano, pero sin embargo son capaces de emitir y recibir señales acústicas en el aire. Tras demostrarse que algunas ranas sin oído medio tienen una capacidad auditiva comparables a las especies con oídos timpánicos, un equipo de investigadores del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) estudiaron el mecanismo auditivo de S.gardineri descubriendo que la especie se encuentra adaptada para la transmisión del sonido entre la cavidad oral y los oídos.

Ejemplar de S.gardineri

 Esto se produce gracias a dos modificaciones en su morfología, pues han minimizado el grosor y el número de capas de tejido existente entre la boca y el oído interno, lo que permite a S. gardineri percibir el sonido de forma eficiente.

 Explicado de forma sencilla, S.gardineri utiliza la cavidad bucal como amplificador de la señal acústica, haciendo esta el papel de oído medio y transmitiendo después el sonido desde esta cavidad al oído interno, probablemente a través de los huesos que unen la boca con el oído.

Esquema del sistema auditivo de S.gardineri
"Es un resultado bastante inesperado, pero al final es una solución simple y elegante", dice Boistel, uno de los investigadores. "Queda por ver si otros tetrápodos utilizan el mismo mecanismo."

lunes, 23 de septiembre de 2013

I Feria Agroecológica de Fuenlabrada

 Los próximos días 28 y 29 de septiembre tendrá lugar la I Feria Agroecológica de Fuenlabrada. En ella habrá colocados diferentes expositores y se realizarán actividades y comercio justo. El horario será de 12:00 a 20:00h y se encontrará situada en Plaza de España (calle de La Plaza), Fuenlabrada (Madrid).

 Más información en: parqueagrariofuenlabrada.es 

Cartel I Feria Agroecológica de Fuenlabrada